El Ayuntamiento de Zalamea de la Serena sigue con su labor de despejar la zona de la muralla del Castillo de Arribalavilla tal y como prometió el alcalde «para poner en valor nuestro patrimonio histórico».
Como señalan desde el Consistorio ilipense, «Creemos imprescindible seguir trabajando para mejorar la visibilidad de este monumento. Para ello, hemos adquirido un nuevo terreno al lado del castillo y vamos a seguir gestionando la adquisición de más inmuebles a lo largo de esta legislatura».
Las actuaciones en el Castillo de Arribalavilla comenzaron en 2022 con la limpieza del interior del castillo, una actuación muy necesaria «para que luzca impecable y los vecinos y visitantes puedan deleitarse con todo su esplendor», como señalaron en su momento, tras lo que llevaron a cabo la limpieza de las torres, continuando ahora con las actuaciones en el lugar.
Castillo de Arribalavilla
El castillo de Arribalavilla tiene, probablemente, origen islámico y fue construido a partir de la conquista cristiana, entre 1232 y 1240 a manos de la Orden de Alcántara. Sin embargo, se le hicieron importantes reformas entre los siglos XV y XVI.
De planta rectangular, tiene 4 torres en las equinas; una cilíndrica, de mampostería y coronada por una España, probablemente la más arcaica. Las otras tres tienen forma de prisma y su datación es posterior, del siglo XV. En el centro del patio de armas está el aljibe principal, de estructura rectangular y abovedada, del siglo XVI.
Publicidad
En el flanco oeste se adhirió el palacio prioral que D. Juan de Zúñiga, último maestre de la Orden e Alcántara, ordenó construir como residencia personal a finales del siglo XV destruyendo el muro occidental del castillo. Aquí residió junto a una corte de eruditos creando una de las primeras y más productivas academias humanistas del momento, destacando entre ellos el filólogo Elio Antonio de Nebrija.
De la Casa-Palacio queda buena parte de la fachada principal, donde se distinguen dos portadas, ventanales, balcón y la cornisa.
En 1826, se instaló en el interior el cementerio municipal, siendo exhumados los restos que aún contenía en 1976, aunque quedan algunas lápidas de esta época en su interior.
Publicidad
Una de las grandes joyas de la localidad que es importante conservar y de obligada visita para quienes pasen por Zalamea de la Serena.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.