Borrar
El cementerio ilipense se llena de flores y velas en estas fechas

El puente de 'Los Santos' reúne a cientos de ilipenses en Zalamea

La tradición se remonta al Imperio Romano

maría fortuna

Martes, 1 de noviembre 2016, 12:39

Esta tradición milenaria, que tan presente continúa hoy en día, tiene su origen en el año 305 d.C aproximadamente. Por entonces la Iglesia primitiva acostumbraba a celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio. Normalmente los mártires morían en grupos el mismo día, por tanto posteriormente se llevaban a cabo las celebraciones en común. Por aquella época, los cristianos estaban perseguidos por la mayoría de emperadores del imperio romano que les despojaba de sus posesiones y les castigaba en la mayoría de los casos con la muerte.

En la época del imperio que correspondió al Emperador Diocleciano, tuvo lugar la famosa Gran Persecución del 305 d.C. Esta se considera la última y más sangrienta de las persecuciones a los cristianos durante el Imperio Romano. El emperador dentro de su Édicto contra los cristianos ordenó la destrucción de las escrituras cristianas y de sus lugares de culto. Además de esto, se llevaron a cabo algunas ejecuciones y decapitaciones, entre las que se encontró la de un famoso obispo llamado Antimo. En esta época de terror, los cristianos comenzaron a intentar escapar de los castigos al huir de los territorios que estuvieran bajo la jurisprudencia de los edictos de este emperador. A partir de entonces, entre los sucesores de Diocleciano, estos edictos promulgados no tenían tanto éxito y a su vez, el sufrimiento de los nuevos mártires sirvió para propagar más la religión.

Tras esto, los demás emperadores que vinieron intentaron redimir el daño que se había hecho a los cristianos y le retornaron todas sus propiedades previamente confiscadas. Precisamente fue con el emperador Constantino I, cuando la religión cristiana se convirtió en la principal en el Imperio Romano, y Diocleciano llegó a ser demonizado por sus sucesores. A partir de ahí, diversos mártires y entre ellos San Juan Bautista eran honrados por un día especial. En la Iglesia de Occidente, el papa Bonifacio IV, consagró el Panteón de Roma a todos los mártires dándoles un aniversario. Una centuria después, entre los años 731 y el 741, el papa Gregorio III consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los santos y fijó el aniversario para el 1 de noviembre. A mediados del siglo IX, el Papa Gregorio IV, extendió la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia.

En la actualidad

Por lo tanto, esta tradición, que cuenta con más de mil años de historia, continúa muy presente en diversas regiones del planeta. Sin duda, España es uno de los lugares donde más se celebra este día mediante el homenaje a los fallecidos. El 1 de noviembre, los cementerios de todas las localidades españolas sin excepción, se llenan de personas que, mediante la ofrenda de flores y velas, quieren recordar a sus seres queridos. El camposanto se convierte entonces en un lugar colorido, impregnado de un olor propio del más frondoso de los jardines. El seco gris de cada piedra que yace se alterna con una gama de colores de todos los tipos de flores que decoran las estelas.

En muchos lugares de Europa y América Latina, la celebración de esta festividad va más allá al otorgar el 2 de noviembre como el Día de Conmemoración de los Fieles Difuntos, más conocido popularmente como el Día de los Muertos o de los Difuntos. Dice la tradición cristiana que este día, que complementa al de Todos los Santos, se destina a aquellas almas de los fieles que, según ellos, permanecen en el purgatorio. Zalamea de la Serena, no es menos, y durante estos días el cementerio municipal recibe la visita de numerosos ilipenses que pretenden honrar a sus fallecidos. La afluencia de personas que vienen desde Cataluña o País Vasco se duplica, debido a que muchos emigrantes tienen enterrados aquí a sus familiares.

Pero las costumbres evolucionan, y como hace saber Daniel Alfonso, sepulturero de la localidad desde hace 24 años y con una impecable trayectoria a sus espaldas, la celebración ha cambiado. Antiguamente, según sus palabras, era tradición pasar el 1 de noviembre entero en el camposanto visitando a todos los seres queridos. "Las familias estaban hasta 12 horas aquí, incluso traían comida y a medio día salían fuera del recinto y volvían después hasta que anochecía", apunta. Por otro lado, comenta que en la actualidad los familiares vienen los días anteriores para la limpieza de las tumbas y la ofrenda de flores, y el día 1 de noviembre colocan las velas y hacen las visitas, "pero solo un rato por la mañana o por la tarde entre las 10.00h y las 18.30h que está abierto el cementerio", apostilla.

Su presencia en la cultura

Esta fecha también ha dejado su huella en el mundo de la cultura. Don Juan Tenorio, una de las obras más representativas del teatro español, guarda mucha relación con este día. Este drama religioso de trasfondo sobrenatural fue publicado en 1844 por el dramaturgo José Zorrilla. Pese a datar del siglo XIX, debe la mayor parte de sus características a la herencia que dejó Tirso de Molina con sus aportaciones literarias propias del siglo XVII. Época en la que el también consagrado Calderón de la Barca marcó sin quererlo el destino de la localidad con El Alcalde de Zalamea. Don Juan Tenorio adquiere relevancia en estas líneas debido al matiz misterioso y sobrenatural que esconde la obra en su acto final que se desenvuelve precisamente en el día de Todos los Santos en un cementerio.

El negocio de las flores

Debido a la aparición de la sociedad de consumo en el mundo occidental, esta tradición con más de 1500 años de historia también se ha convertido en un negocio. Una de las principales singularidades que guarda este día es la ofrenda de flores, y por lo tanto el consumo en las floristerías se dispara en las fechas cercanas al aniversario. Según declaraciones de Brígido Nogales, propietario de la floristería Bonsai de Zalamea, las ventas pueden llegar a ser veinte veces mayores que el resto del año. "Las flores más comercializadas durante estos días son los claveles y las margaritas sin duda". Informa también que el clavel rojo y el blanco son los que más se relacionan con las ofrendas. A su vez, las margaritas también son un clásico, apunta Brígido.

El consumo medio va de 10 a 20 euros, pero añade que hay personas que pueden llegar gastarse tres veces más. "La gente no escatima cuando se trata de honrar a sus seres queridos", y por ello afirma que la crisis no ha hecho mucha mella en este negocio en los últimos años. "El precio de un clavel es de 1.50 euros, y la gente suele comprarlos por docenas", afirma. Por otro lado, apunta que los vecinos de la localidad suelen ir encargando los ramos a principios del mes de octubre, aunque añade que desde la floristería, comienzan con los preparativos justo al terminar las Fiestas de Cruz en septiembre.

Cuenta la tradición

Pero esta práctica de llevar flores naturales o de plástico tiene una trayectoria relativamente reciente. Según declaraciones de dos vecinas de la localidad, en la antigüedad se realizaban coronas blancas a base de plumas de gallinas, y estas se colocaban año tras año encima de los sepulcros. "Antes no había tanto cultivo de flores y la gente tenía mucho menos dinero para gastarlo en flores" comentan.

Por otro lado, continuando con la tradición, estas dos vecinas afirman que antes el párroco iba tumba por tumba rezando un responso, y añaden que este podía ser cantado o rezado, depende de la cantidad de dinero ofrecida por la familia. Por contrario, debido al aumento de tamaño del cementerio en las últimas décadas, hoy en día se celebra una única misa para todos los fallecidos de forma conjunta el 2 de noviembre.

Una celebración que evoluciona a la rapidez que lo hace la sociedad, y a parte de honrar a los que ya no se encuentran presentes, aquellas personas que no viven en Zalamea aprovechan para viitar a la familia que reside en la localidad, y disfrutar junto a ellos de los primeros días de frio del otoño.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El puente de 'Los Santos' reúne a cientos de ilipenses en Zalamea

El puente de 'Los Santos' reúne a cientos de ilipenses en Zalamea