Los cuentos populares y la memoria colectiva cerraron la jornada 'SOPERA' del jueves
Más de medio centenar de estudiosos y expertos en patrimonio participaron en las diferentes mesas de trabajo propuestas para ese día
maría fortuna
Sábado, 8 de octubre 2016, 19:41
Tras haber desarrollado más de la mitad del congreso SOPA, el jueves llegó una jornada repleta de actividades que dividieron a los participantes en diferentes lugares de reunión. Se presentó una sesión de propuestas teóricas en las que más de medio centenar de expertos, profesores e investigadores expusieron sus estudios en diferentes mesas de trabajo. Los temas que cubrieron dichas ponencias se basaron, como hasta ahora, en el patrimonio rural, la gestión de territorios y la memoria colectiva.
Publicidad
Dentro de la programación también se incluyó una sección de lecturas y narrativas rurales que se desarrolló en la casa de Pedro Crespo. En ella, expertos llegados desde diferentes lugares de España, México, Portugal, Perú y Brasil trataron, entre otros, el tema del desarrollo del conocimiento patrimonial y de la gestión de territorios y paisajes para la dinamización del patrimonio rural. Al terminar las diferentes mesas de trabajo, todos los participantes, junto con numerosos vecinos se dieron cita en el Bar El Parque para llevar a cabo la sesión de T-Cuentos, donde estudiosos y entendidos abordaron varios temas relacionados con experiencias ciudadanas y la memoria colectiva.
En primer lugar, intervino Javier Paredes, responsable de Cancho Roano, que llevó a cabo una exposición sobre la concienciación y sensibilización ciudadana en relación al descubrimiento y puesta en valor del yacimiento tarteso. Hasta que apareció y se recuperó Cancho Roano con la operación rescate apenas se habían hecho intervenciones arqueológicas en la localidad, apuntó Paredes. Tras él, Manuel Mellado, autor de Historias de un pueblo, relató su experiencia al escribir este libro sobre la memoria colectiva de la localidad vecina de Higuera de la Serena, a través de las historias y los relatos de sus propios vecinos. Continuó la sesión un integrante de la Asociación ADEPA de Valle de la Serena que narró la trayectoria de este colectivo a los largo de 16 años en los que ha prevalecido la lucha por la preservación del patrimonio a favor del pueblo. La jornada del jueves finalizó con la intervención de Miguel Nieto, director de la obra El alcalde de Zalamea, que realizó un repaso por la trayectoria de este proyecto teatral de participación ciudadana donde lo más importante es la dinamización y la implicación de todo un pueblo, concluyó.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión