Jesús Nazareno en la procesión de ayer

Dos cofradías, con mucha historia, visten la Semana Santa ilipense

Cinco procesiones y dos hermandandes marcan el ritmo de la Semana de Pasión en Zalamea

MARÍA FORTUNA

Viernes, 25 de marzo 2016, 14:26

HOY Zalamea ha podido conocer los entresijos de las dos cofradías que visten de Santa esta Semana en la localidad. Ambas cuentan con mucha historia, son símbolos de la historia viva y la tradición de un pueblo. Desde el primer toque del llamador el Domingo de Ramos, Zalamea se llena de cirios y marchas para la celebración de la Semana Santa.

Publicidad

Por un lado, se encuentra la cofradía de la Virgen de los Dolores y el Cristo Yacente, de tradición femenina y cuidada al detalle. Y por otro lado, la pasión y la fuerza representada en la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

NUESTRA SEÑORA VIRGEN DE LOS DOLORES Y CRISTO YACENTE

En primer lugar, hablamos con Marisa Gallardo, presidenta de la cofradía de la Virgen de los Dolores. Para comenzar hace mención al eje principal en torno al que gira la cofradía; la imagen de la Virgen de los Dolores. Esta fue adquirida en Granada en el año 1947, por la familia ilipense Tamayo Romero y donada posteriormente a la Parroquia de Nuestra Señora de los Milagros. Primero fue bendecida por el párroco que estaba entonces en Zalamea, Don José Núñez, y tras esto fue trasladada a la parroquia por cuatro vecinos, aclara la presidenta.

Cuenta que la Virgen comenzó a ser procesionada desde ese mismo año, pero de una forma muy humilde. Se le adjudicaron los brazos de las andas a representantes de cuatro familias; Manuel Tamayo, Joaquín Moreno, Antonio José Motiño y Jeromo Motiño, informa. Añade a su vez, que así estuvo marchando la cofradía durante los primeros años, cuya junta rectora la formaron Cándida Fernández Blanco, Teresa Pérez, y Ángeles Sanz. Por entonces, eran tres mujeres las que estaban al frente de esta asociación en torno a la cofradía de la Virgen de los Dolores.

Décadas más tarde, en los años 80, empezó a procesionar sobre unas andas más estables y trabajadas. Pero fue sobre el año 1995, cuando se comenzó a institucionalizar esta asociación como cofradía Ese momento supuso un punto de inflexión puesto que ya se escogió un hábito para los nazarenos. Hasta entonces salían en procesión con ropa de calle, y se organizó de manera más cuidada el recorrido de la Virgen, apunta. La junta rectora que se formó entonces es la que sigue vigente en nuestros días casi en su totalidad. A excepción de Carmen Sánchez que era la presidenta y falleció muy pronto, y desde ese momento, cumplo yo con esa función, agrega Marisa Gallardo.

El hábito que visten los nazarenos corresponde a una túnica blanca y capirote blanco junto a una capa negra, además del escapulario de la hermandad y el cíngulo dorado, informa.

Por otro lado, explica que la principal restauración de la Virgen tuvo lugar en Llerena en 1997, por los restauradores Luis Peña y Fernanda Zapata. Allí se repararon las manos y la cara, que estaban dañadas por el paso de los años", aclara. Tras esto, también se confeccionaron trajes y andas nuevas .La imagen en la actualidad viste tres trajes, el primero fue realizado por las monjas confeccionistas de Villanueva de la Serena, el segundo por la bordadora Ventura Blázquez, y el tercero por María Sanchez Nogueira, actual integrante de la cofradía, apunta.

Respecto a las andas, explica que Juan José Minaya fue uno de los restauradores que trabajaron en las antiguas, pero las actuales fueron obra del tallista Julián Ortiz, vecino de Don Benito. "También en 2005 se estrenó el palio y los varales, todas estas mejoras que hemos ido haciendo han sido gracias a la cuota de 4 euros que los hermanos de la cofradía aportan anualmente, exclama.

Publicidad

En la actualidad la cofradía cuenta con una total de 552 cofrades además de 49 portadores, que llevan a la Virgen en sus hombros cuando procesiona. La Virgen es vestida por las camareras, que son las encargadas de esta labor, dos días antes de salir en procesión.

El Jueves Santo la imagen sale sola de la Parroquia realizando su recorrido hasta llegar a la plaza de la Constitución donde se encuentra con Jesús Nazareno para continuar el recorrido los dos juntos. Este es uno de los momentos más emotivos de toda la Semana Santa de Zalamea, confiesa. El Viernes Santo, la Virgen sale en la procesión del Santo Entierro, siguiendo al Cristo Yacente que va en la urna delante del palio. Otro de los momentos más bonitos es al finalizar esta procesión, cuando se coloca el paso en la plaza con dos cintas sujetadas por las hermanas de la cofradía y la gente pasa a besarlas, declara.

Publicidad

Por último, indica que la imagen vuelve a salir a las 23.30h esa misma noche. Esta es la denominada`Procesión del Silencio, una vez que Jesucristo ya ha fallecido y la Virgen va sola, añade. Cuando termina esta procesión, la Virgen es desvestida y se expone de nuevo en la parroquia. Respecto al Cristo Yacente existe poca información. Cuenta Don Manuel Moreno, párroco de Zalamea, que la imagen fue traída a la localidad a mediados del siglo XX, pero no se conoce mucho más acerca de este Cristo.

HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

La hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno se remonta a finales del siglo XIX y cuenta con una larga tradición. Existen unos documentos, recogidos en los últimos estatutos de la hermandad, que hablan de 1885 y demuestran que esta agrupación de hermanos en torno a la imagen del Jesús Nazareno, ya existía por entonces,

Publicidad

Para conocer más sobre la cofradía HOY Zalamea ha hablado con Antonio José Saavedra, Hermano Mayor y conocedor de los entresijos que se mueven detrás de una de las imágenes más veneradas de Zalamea. El Jesús Nazareno mueve muchísima devoción cada año, hay personas que viven fuera del pueblo y vienen expresamente para salir en esta procesión, exclama.

Por su parte, la imagen entraña una historia de otro tiempo. En 1936 el Nazareno fue enterrado para salvaguardarlo de los bombardeos durante la Guerra Civil. El autor de esta hazaña fue Vicente López Rodríguez, vecino de Zalamea, que viendo peligrar la imagen, decidió construir un hoyo en el patio del antiguo hospital y enterrarla allí, indica. Por tanto, nos encontramos ante una imagen que cuenta con más de un siglo de antigüedad. Hasta hace relativamente poco la imagen solo la formaba la cabeza del Cristo y una estructura en forma de cruz que simulaba el cuerpo. Hará unos diez años aproximadamente que se restauró la cara y se completó el cuerpo. Un trabajo que realizó el restaurador Juan José Minaya de Valle de la Serena. A partir de ahí, la imagen ya tiene cuerpo entero y luce un aspecto más renovado, explica.

Noticia Patrocinada

Informa por otro lado, que fue en torno al año 1940 cuando la cofradía se estableció como tal, y se institucionalizó la hermandad con los estatutos. Aún así, los primeros que se guardan datan de 1968, pues informa Antonio José, que durante la guerra se quemaron los archivos de la parroquia y con ello se fue perdió gran parte de la historia de la cofradía anterior a estos años.

Una de las particularidades que guarda esta hermandad, es que no hay una cuota establecida. La manera de recaudar donativos es durante la propia procesión del Jueves Santo, donde todos los vecinos y visitantes lanzan al paso monedas y billetes, que después son recogidos por los hermanos de la cofradía para sufragar los gstos de la misma.

Publicidad

Antiguamente había tres recorridos establecidos, aunque apunta que hace unos años se redujo a dos, y se alternan cada vez. El de este año es el más corto, el paso sale de la Capilla del Cristo se dirige hacia la calle Cristo, Plaza Martin Yáñez, calle Hermanas de la Cruz, calle Amparo. Después rodea por fuera la Plaza Calderón de la Barca, calle San Francisco, calle Feria, vuelve de nuevo a la plaza Martin Yáñez, hasta la Plaza de la Constitución enfrente del Dístylo, donde se realiza el encuentro con la Virgen de los Dolores. A partir de ahí van juntos hasta la recogida, informa.

Explica, a su vez, que hay dos tipos de nazarenos dentro de la cofradía. En primer lugar están los hermanos de cruz, que son los que tienen la cara tapada con antifaz, llevan una corona de espinas y la cruz a cuestas, y por otro lado, los nazarenos que llevan el capirote y portan cirios, añade. En cuanto al hábito, visten túnica morada y la medalla distintiva de la hermandad. Por otro lado, añade que hay 80 costaleros, que se turnan en grupos de 40 para llevar el paso. Cada extremo lleva 14, más los 10 que van debajo del Nazareno. El peso que llevan es muy elevado y por eso se turnan en varias ocasiones, asevera.

Publicidad

La hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno solo procesiona el Jueves Santo, pero informa Antonio que casi la mitad de nazarenos que componen la cofradía también salen en El Santo Entierro del Viernes Santo acompañando a la Virgen de los Dolores y al Cristo Yacente. En la actualidad, informa que hay cerca de 1200 nazarenos, 881 inscritos además de los que viven fuera de Zalamea y, aunque pertenecen a la hermandad, no están inscritos apunta. El número se ha duplicado en las últimas dos décadas, con casi 20 inscripciones anuales.

Respecto a la túnica que viste Jesús Nazareno, afirma que fue donada hace quince años por una hermana de la cofradía. Asimismo, las nuevas andas sobre las que se sostiene el Cristo, tienen veinte años aproximadamente. Las de antes eran mucho más pequeñas e incomodas para los costaleros y podían ser de los años 40 fácilmente, apunta.

Publicidad

La actividad anual de esta cofradía comienza cada año en el Quinario. Se inicia siempre cinco días antes de la procesión, donde las camareras visten al Cristo, y se coloca en el altar de la Capilla para que pueda ser venerado por los fieles que entran al templo, explica.

El pregón tuvo lugar el pasado sábado 19 de marzo y este año fue ofrecido por el párroco de la localidad Don Manuel Moreno. A su vez, informa que el miércoles tuvo lugar la misa que se aplica a los fallecidos de la hermandad de ese año, y la imposición de medallas a los nuevos cofrades. Y por último ayer, llegó el Jueves Santo, el gran día para todos los hermanos de esta cofradía que pudieron sacar a hombros a su venerado Jesús Nazareno.

Arte y devoción que derrocha la localidad durante la salida de cada imagen en esta Semana Santa ilipense.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad