

María Fortuna
Martes, 2 de febrero 2016, 14:53
Cancho roano se presenta como un reclamo turístico para la Serena, un lugar que ha congregado a cientos de arqueólogos, expertos e historiadores a su alrededor desde sus inicios. Tras su inauguración en el 2001, personas de todos los rincones de España, y varios puntos internacionales se han dado cita en el yacimiento. Un total de 62.768 personas han pisado el templo desde aquella fecha.
Sin duda, un exponente con un gran potencial turístico que ha sido fruto desde sus primeras excavaciones de numerosos estudios, tesis doctorales e investigaciones arqueológicas. Un enclave famoso por su matiz enigmático, donde misterio, historia y naturaleza se dan cita.
Un lejano octubre de 1978, una mujer daba la voz de alarma e informaba al profesor catalán Maluquer de Motes de los riesgos que corría el desconocido tumulto de tierra hallado en una dehesa situada en la zona suroeste de Extremadura. Aquella mujer, que no era consciente aún del alcance que después tomaría este hallazgo, desató el interés en este profesor catalán especializado en arqueología. A partir de ese momento, y tras los estudios pertinentes que el experto hizo en el lugar, consideró aquello una maravilla histórica que había que destapar.
Por ello, un grupo de excavadores y arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con la ejecución de los trabajos del Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona comenzaron a trabajar en el lugar. Asimismo, también participaron en el estudio otro equipo de arqueólogos del Ministerio de Cultura, junto con un grupo de estudiantes extremeños.
Según explican desde el centro de interpretación, tanto Maluquer de Motes como Sebastián Celestino han querido siempre mostrar los hallazgos de sus excavaciones al público, a diferencia de otros arqueólogos que prefieren guardar sus resultados para el ámbito académico. De esta manera, la divulgación de la cultura ha contribuido a que este enclave se considere uno de los puntos arqueológicos más destacados de la región.
Las primeras excavaciones las llevó a cabo Maluquer de Motes. Él ya vislumbró que la construcción del lugar se remontaba al siglo IV a.C. Aunque, por descubrimientos en el mismo de piezas y utensilios, se ha verificado que varias civilizaciones han dejado su huella en Cancho Roano.
El templo debe su buen estado de conservación a la capa de tierra y ceniza que lo cubría. Esta se generó por los incendios que los distintos habitantes del santuario realizaban cuando se iban del lugar. También este hecho derivó en el descubrimiento de varios edificios que forman el monumento. Tres plantas muestran el paso de los distintos pobladores que habitaron en el santuario. Las primeras construcciones datan de inicios del siglo VI a.C. El primer edificio, en forma rectangular corresponde al 600-500 a.C. A continuación, se encuentra el segundo edificio, fechado entre el 500-450 a.C, y considerado el más importante de los tres. En la parte superior, se halló el tercer edificio, que muestra el estado final del templo y se sitúa entre el 450-333 a.C.
Tras más de veinte campañas de excavaciones el Centro de Interpretación era inaugurado en el año 2001. Desde ese momento, el templo se convirtió en un gran exponente turístico para la comarca de la Serena y uno de los enclaves más visitados de la región.
Informan desde el centro de interpretación que el turismo de Cancho Roano ha dado un gran salto cualitativo y cuantitativo en la época reciente. Se refieren a la acogida de un turismo de calidad con un nivel cultural medio- alto.
Este año el yacimiento ha recibido la visita de 5121 personas, unas cifras muy positivas que no se experimentaban desde el 2003 con 5657. Esta cantidad hace que Cancho Roano sea de los centro de interpretación de la región que tienen mejores datos de visitas.
En el pasado 2015, el 78% de los visitantes corresponden a fuera de Extremadura (Andalucía, Madrid, Cataluña y País vasco). Un porcentaje altísimo teniendo en cuenta la localización. Un 3% corresponde a extranjeros, en la misma media que el turismo regional, llegados desde países como Francia o Italia.
Las fechas del año más concurridas corresponden a los festivos, como Semana Santa o verano, cuando la gente aprovecha para visitar el yacimiento. Debido a la importancia que recae en él, y los estudios e investigaciones académicas que ha ocupado, en la actualidad Cancho Roano es conocido por cualquier persona que estudie historia o arqueología.
Afirman por otro lado, que ha sido lugar de tránsito para numerosos colegios, que junto con el equipo docente han visitado las instalaciones a lo largo de todos estos años. En algunos casos, varios profesores se han trasladado hasta el lugar junto al alumnado para impartir algunas clases en el entorno natural. También grupos de antropólogos han llegado recientemente hasta el templo para realizar sesiones de meditación, debido a la fuerte carga de energía que dicen guarda el templo tartésico.
Además de esa aura de misterio que envuelve a este enclave, se ha demostrado que las principales funciones del templo correspondían al comercio, la reunión y la religión.
NUEVOS RETOS
En vistas al futuro, los dos responsables del yacimiento en la comarca, Javier Paredes y Juan Francisco Dávila, informan sobre nuevos retos que se presentan para el centro de interpretación. El más inmediato es la puesta en marcha de una nueva musealización, ya que se han realizado numerosas investigaciones y estudios después de 2001. Por ello, es necesario actualizar los datos y añadir nueva información. También se prevé una reforma de las instalaciones del centro, que aunque se halla en buen estado, necesita una renovación.
Las instituciones que financian y patrocinan el proyecto arqueológico son la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz, la mancomunidad de municipios de La Serena, el CEDER, y el Ayuntamiento de Zalamea. Cancho Roano desde sus inicios contó con el consenso de ayuntamientos, partidos políticos y organismos públicos, que en aras del desarrollo y la conservación del patrimonio histórico han colaborado y trabajado de forma conjunta para que el proyecto fuera siempre hacia delante.
Este ejemplo ha sido trasladado a los vecinos de los pueblos de alrededor, que siempre han mostrado un gran respeto por el lugar. Se logró crear una conciencia colectiva en la comarca del valor y la importancia que tuvo este hallazgo y su posterior investigación y exposición. Por ello, todos los ciudadanos han cooperado durante los años de excavaciones para facilitar el trabajo a los numerosos arqueólogos y estudiosos que cada verano se instalaban Zalamea.
Otro de los puntos que dará a conocer más aún al templo, será el IV Congreso internacional sobre educación y socialización del patrimonio en el medio rural, que se celebrará en Zalamea del 3 al 8 de octubre. Aquí Cancho Roano será un punto de referencia histórica muy importante en el desarrollo del congreso.
Asimismo, informan desde la concejalía de Cultura, que están trabajando para que la UNESCO declare a Cancho Roano Monumento Singular de la Humanidad. Un proceso lento y laborioso que requiere el apoo e impulso de las instituciones que lo sustentan.
En la actualidad, Cancho Roano es un espacio vivo y con actividad constante. Lugar de recepción y encuentro de asociaciones culturales, senderistas y cicloturistas. Además acoge celebraciones puntuales que hacen que este lugar siga manteniendo el dinamismo que lo caracterizó desde sus primeros orígenes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.