Borrar
Amalia del Pozo Riaza, psicóloga Cedida
«Ha sido muy importante el trabajo de los psicólogos, con su intervención, han frenando mucha sintomatologia de Estrés Postraumático»

«Ha sido muy importante el trabajo de los psicólogos, con su intervención, han frenando mucha sintomatologia de Estrés Postraumático»

La ilipense Amalia del Pozo, psicóloga experta en trauma, apego y disociación, cuenta a HOY Zalamea las secuelas psicológicas que puede traer el COVID-19 y el confinamiento a todos los ciudadanos

Domingo, 7 de junio 2020, 13:29

El coronavirus trajo consigo una situación que resultaba ser nueva a la vez que muy extraña para todos los ciudadanos. Y no todas las personas se adaptan igual a los cambios. Tanto aquellas que han sufrido el virus como las personas que vieron cambiadas sus rutinas diarias por el confinamiento, pueden tener secuelas psicológicas.

Por ello, desde HOY Zalamea hemos hablado con Amalia del Pozo, una psicóloga ilipense experta en Trauma, Apego y Disociación. Amalia tiene su propio centro de psicología y psiquiatría avanzada en Sevilla, 'RIAZA', con un excelente equipo de 5 psicólog@s y un psiquiatra.

¿Cómo se enfrenta el personal sanitario a las situaciones extremas que han vivido?, ¿Los afectados tendrán secuelas psicológicas?, ¿Cómo puede afectar el confinamiento a niños, adolescentes y personas mayores? A estas preguntas que todos nos hacemos y algunas más responde la psicóloga Amalia del Pozo.

- Durante la crisis sanitaria ha colaborado como voluntaria con sanitarios expuestos al Covid - 19, ¿Cuál era su función?

- Hace muchos años que pretenezco a una asociación llamada EMDR, son las siglas de Eye Movement Desensitization and Reprocessing, significa Desensibilización y Reprocesamiento por el Movimiento de los Ojos. Es un abordaje psicoterapéutico muy exitoso y avanzado en el tratamiento de muchas patologías como ansiedad, depresión, insomnio, trastorno limite de la personalidad, TOC, adicciones……y su mayor éxito es en el tratamiento del SINDROME DE ESTRÉS POSTRAUMATICO. Esto es justo lo que han padecido los profesionales que valientemente han trabajado en primera línea. Desde la asociación se ha hecho un gran esfuerzo para que a través voluntarios expertos en trabajo con trauma psicológico y mediante terapia de grupo on-line hayamos podido ayudar a mitigar la gran carga emocional que ha supuesto a médicos, enfermer@s, bomberos, policías, personas que trabajan en centro de mayores…de todo el territorio español.

- Muchos profesionales sanitarios han tenido que darse de baja tras lo vivido. ¿De qué manera les ha afectado psicológicamente esta situación?

- Esta situación tiene una característica fundamental y es que el factor estresor, el COVID-19, aun sigue entre nosotros, con lo cual la lucha y el estrés no ha terminado. Para los sanitarios que han estado trabajando ha sido una situación de estrés agudo por varias razones: enfermedad nueva, desbordamiento en la demanda asistencial, equipos insuficientes e incómodos, riesgo de infectarse a ellos y a sus familias, ver el sufrimiento de tantos contagiados, decisiones con dilemas morales y sensación de culpa…para muchos el insomnio, la ansiedad y el estrés les llevó a tramitar bajas laborales….y para otros muchos la baja hubiera estado justificada pero no se permitieron adherirse a ella.

- ¿Cómo se supera ese trauma?

En estos momentos son muy importantes los autocuidados, buenos hábitos de sueño, alimentación sana, beber abundante agua, algo de ejercicio y hablar, hablar con quien puedas expresar como te sientes. Cuando todo esto no es suficiente la mejor opción es la ayuda psicológica.

- ¿Estarían preparados psicológicamente para un segundo rebrote?

- Qué buena pregunta. Imagina una bañera que se va llenando poco a poco de agua, si quieres que no rebose tienes que quitar el tapón de vez en cuando. El Sistema Nervioso es algo similar, si acumula sin vaciar llega un momento en el que da síntomas. Por eso ha sido muy buena e importante la tarea de los psicólogos en este tiempo para evitar que haya un desbordamiento y evitar así el Síndrome de Estrés Postraumático.

- Las personas que han sufrido el virus, ¿tendrán secuelas psicológicas?

- Estar uno o dos meses en la UCI, con un respirador y con riesgo de muerte es una situación muy traumática. Personas con mucha resiliencia y muchos recursos puede que procesen lo sucedido, pero a la mayoría de los infectados les va a pasar factura a corto o a largo plazo. El Sistema Nervioso se daña como otro órgano del cuerpo. Si te duele la cabeza vas al médico, si estas triste irritado con insomnio o ansiedad porque has atravesado una situación complicada lo lógico es ir a un especialista, un/a psicólog@ EMDR puede hacer mucho por ellos.

- En relación a todos los ciudadanos, ¿pueden aparecer problemas de salud mental?

- A todos esta situación nos ha llevado a una hiperactivación del SN, es normal que ante una situación de amenaza respondamos con miedo. En líneas generales el miedo a contraer el COVID es un miedo sano y preventivo que nos ayudará a salvar nuestras vidas. Sin embargo si a esta respuesta normal de alerta le añadimos patologías o alteraciones del SN previas, el resultado será muy diverso. Sin contar con que el confinamiento igual que ha solucionado algunos conflictos familiares o personales, también ha empeorado otros como aumento de los problemas de pareja, adicciones, dificultades con la soledad, claustrofobia, hipocondrías, TOC, dificultades con la alimentación…

- Muchas personas mayores han tenido que pasar el confinamiento solas y en muchos casos, sin entender realmente qué pasaba. ¿Cuáles han podido ser las secuelas para ellos?

- Las personas mayores han sido el grupo de mayor riesgo. Aún faltan investigaciones que nos den datos, pero el aislamiento junto con el miedo conlleva muchos efectos negativos como deterioro en la movilidad, fragilidad, deterioro cognitivo, desorientación, soledad y afectación a su estado emocional. Habría que promover programas de rehabilitación como promoción de la actividad física, estimulación cognitiva, así como medidas de prescripción social para la soledad y la afectación del estado emocional.

- Los duelos siempre son duros para quienes lo pasan, pero en situaciones como las generadas por el COVID-19 en la que no has podido despedirte de tu ser querido, ni siquiera verlo, ¿Cómo afecta a las personas? ¿Pueden quedar secuelas psicológicas para el futuro de quienes lo han pasado?

- El duelo en esta época de alarma sanitaria ha tenido connotaciones muy difíciles. Muertes inesperadas y muy rápidas, vivir días o semanas de gran angustia esperando noticias del hospital, no poder acompañar ni cuidar, saber que el/la enfermo est@ sol@... Para cuando se recibe la fatal noticia, los familiares están ya agotados y con ansiedad, ausencia de velatorio y funeral, miedo a haberse contagiado y morir también sumado a que el distanciamiento físico  imposibilita que muchas personas que podrían apoyar en esta terrible situación no están físicamente presentes…Todo ello hace que much@s dolientes vivan el duelo desde la NEGACION e incredulidad de los sucedido, al congelamiento de no sentir nada hasta el desbordamiento emocional.

- ¿Y los efectos del confinamiento en la salud mental de niños y adolescentes?

- Los problemas de salud mental no solo tienen que ver con el virus sino también con el distanciamiento social. Aún no hay datos concluyentes de cómo ha afectado a niñ@s y adolescentes, pero algunas investigaciones nos hablan de terrores nocturnos, angustia, miedo a salir a la calle, miedo a que sus padres vuelvan al trabajo, irritabilidad, hipersensibilidad, apatía, dificultad para concentrarse… Aunque l@s niñ@s tiene gran capacidad de adaptación, para ellos es más difícil entender que está pasando y también hacer frente a un confinamiento con extremos cambios de hábitos, excesivo uso de dispositivos electrónicos, menos actividad física, han comido más comida basura, sedentarismo, no han tenido contacto con sus amig@s....La mayoría de ellos superarán esta situación, pero dependerá mucho de cómo haya sido la situación familiar y de cómo les ayuden sus padres. Lógicamente niñ@s y adolescentes con patologías previas, en situaciones desfavorables, con ambientes de violencia o consumo de sustancias son más vulnerables a desarrollar serias patologías. Psicólogos y psiquiatras sabemos que la salud mental del adulto está en la infancia, por ello es imprescindible generar una red de ayuda para tod@s aquellos que lo necesiten.

- A nivel general, ¿Cómo se puede digerir psicológicamente una situación como la vivida?

- A nadie nos gustan las crisis, pero llegan, y no hay ninguna que no suponga un momento de crecimiento y de madurez. En estos momentos, para el ser humano, dar significado a lo ocurrido ayuda. Podemos extraer muchos e importantes aprendizajes…..La salud es lo primero, los mayores han de ocupar un lugar privilegiado, disfrutar de las cosas pequeñas, cocinar y alimentarnos bien, hacer algo de deporte, estar con la familia, olvidarnos del consumismo y sentir bienestar con las cosas que de verdad nos llenan, valorar el cariño y los abrazos, vivir sin prisa, tomar conciencia del momento presente, bucear por nuestra espiritualidad, conocer a los vecinos, pasar del individualismo a la solidaridad, la importancia de cuidar la naturaleza y de reciclar, el cambio climático, hay que tomarlo en serio.….

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Ha sido muy importante el trabajo de los psicólogos, con su intervención, han frenando mucha sintomatologia de Estrés Postraumático»