Borrar
Carmen Ibarlucea durante el cuentacuentos en la biblioteca de Zalamea. :: CEDIDA

Cuentacuentos contra la desigualdad con las mujeres como protagonistas

La bibliteca acogió esta actividad que se centró en la diferencias de género en literatura de los últimos siglos

Miércoles, 30 de enero 2019, 12:03

El pasado 11 de diciembre la biblioteca Calderón de la Barca abrió sus puertas para acoger la actividad '40 cuentos contra la desigualdad' dentro del Plan de Fomento a la lectura de la Junta de Extremadura, en este caso bajo el subtítulo de 'Diez historias de mujeres, contadas por mujeres'.

Para la ocasión llegó hasta la localidad la escritora y narradora oral Carmen Ibarlucea, nacida en Chile y residente en Extremadura en la actualidad. Su libro 'Diez cuentos al mundo que ayudan a educar(nos)' le dio la fama en el año 2003, y desde entonces destaca por su activismo en diferentes causas que abarcan desde los derechos humanos, la ecología y la protección de los animales.

En cuanto a su actividad profesional cuenta con un extenso currículum donde ha abordado y ejercido la narración, el periodismo, el relato breve y el guión cinematográfico.

Un libro al azar

La protagonista se dispuso a comenzar la sesión de manera original, escogiendo un libro al azar de los expuestos en las estanterías de la biblioteca ilipense que le serviría como hilo conductor a su intervención. En este caso fue 'El hombre en la Prehistoria' de 1982. Después fue comentando el libro, que le sirvió de apoyo a sus argumentos sobre la desigualdad de género.

En el libro el propio autor, Chester S. Chard, se pregunta si había niños en este periodo de la Historia, «Siempre se habla de hombres, pero evidentemente también había mujeres y niños». Ibarlucea ante este punto argumentó que esa salvedad era innecesaria porque en este caso hombre hace mención al genérico.

«La cultura que hemos generado a lo largo de miles de años ha mantenido al hombre en el foco de la generalidad, respecto a todas las labores de trabajo y supervivencia, mientras que a la mujer siempre se le ha atribuido solo la crianza de los hijos y las tareas domésticas. Revisando numerosos libros antiguos y actuales, se ilustra a la mujer criando o embarazada».

Asimismo añadió, que precisamente por ese hecho, desde el Plan de Fomento a la lectura de la Junta se pensó que era importante realizar esta serie de acercamientos a la reflexión de la sociedad para entender mejor porqué necesitamos generar aún hoy en día una cultura más igualitaria y sobre todo de visibilizar el trabajo y los hitos conseguidos por una serie de mujeres en Extremadura en los últimos siglos.

«Para demostrar y borrar esa visión errónea de que en la historia la mujer solo ha estado preparada para asumir tareas del hogar. Por entonces solo los hombres tenían derecho a tener un proyecto propio y el éxito logrado por algunas mujeres no fue hasta más tarde cuando se puso en valor», apostilló.

Mujeres con historia

En consonancia con este argumento, la narradora fue nombrando una a una a 10 mujeres extremeñas que lograron grandes hitos aún enfrentándose a una sociedad muy lejana de ser igualitaria. «Ellas han sido clave para el desarrollo en nuestra región». Luisa Carvajal (Jaraicejo, siglo XVI), Bibiana Gallego (Llerena, siglo XVIII), Carolina Coronado (Almendralejo, siglo XIX), Julia Carvallo (Badajoz, siglo XIX),

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Cuentacuentos contra la desigualdad con las mujeres como protagonistas

Cuentacuentos contra la desigualdad con las mujeres como protagonistas