Borrar
Amalia del Pozo Riaza cedida
«Nuestra capacidad de adaptación es más grande de lo que imaginamos»

«Nuestra capacidad de adaptación es más grande de lo que imaginamos»

La psicóloga ilipense habla sobre la importancia de cuidar nuestra salud mental en estos momentos de crisis sanitaria

Jueves, 26 de noviembre 2020, 23:33

A día de hoy nos preocupamos mucho por nuestra salud física, sin embargo, a veces nos olvidamos de la salud mental. Por ese motivo, HOY Zalamea ha hablado con la ilipense Amalia del Pozo, psicóloga experta en trauma, apego y disociación, para que explique qué consecuencias a nivel psicológico puede traer la pandemia del coronavirus.

–¿Está preparado el sistema de atención a la salud mental para esta nueva ola?

–La salud mental de nuestro país afronta con muy pocos recursos los retos que nos trae la pandemia. Los centros de salud mental son insuficientes y en los servicios de Atención Primaria o los hospitalarios no relacionados con la salud mental, por ejemplo en las UCI, los recursos psicológicos son ausentes. Los centros de Psicología y Psiquiatría, como RIAZA (el centro que dirijo en Sevilla), estamos con listas de espera y a los servicios de salud mental están llegando muchos casos sin tener recursos para atenderlos, es por ello que en Atención Primaria se están prescribiendo ansiolíticos y antidepresivos para contener la demanda pero la medicación, aunque imprescindible en muchos casos, no cura, son tiritas que cubren y contienen la herida. España es uno de los países más medicados en el que la psicología sigue siendo la gran ausente.

- ¿Qué necesita nuestro Sistema de Salud Mental?

- Ante el crecimiento de demandas de ayuda psicológica en la pandemia, el Consejo General de Psicología generó recursos que pudieran atender dichas necesidades. Los resultados, con más de 30.000 llamadas atendidas en un solo mes en toda España, indican claramente la necesidad de reforzar todos aquellos sistemas, servicios, programas y dispositivos que puedan dar respuesta a las necesidades de la población en materia de atención psicológica y que garanticen, como mínimo, la atención a los grupos más vulnerables y sometidos a situaciones de riesgo. En esta pandemia no solo hemos atendido telefónicamente, también se ha hecho mucho voluntariado con atención psicológica on-line, este recurso ya se ha quedado con nosotros, de hecho en RIAZA se atienden pacientes de toda España vía Skype, Zoom o cualquier otra plataforma telemática.

- ¿Quiénes son los más vulnerables desde el punto de vista psíquico?

- Hay un nivel elevado de alerta. Las personas mas resilientes echaran mano de su creatividad, mientras tengas opciones y puedas hacer algo la vulnerabilidad baja y saldrán adelante. El mayor problema, como hemos dicho, está en aquellas personas que viven en un ambiente más desfavorable y para las que la ansiedad, la depresión y otras patologías y dificultades emocionales ya estaban en ellas de forma latente o manifiesta.

- ¿Cuáles pueden ser las reacciones?

- Las reacciones más preocupantes que nos trae este estrés pandémico tienen que ver con el suicidio y con la agresividad. También hay muchas personas que ante el miedo se bloquean e intentan no sentir anestesiándose con el alcohol y las drogas.

- ¿El aspecto más dañino de la pandemia?

- Cuando el sentido del futuro se rescrebaja nos genera miedo y ansiedad debido a la falta de soporte a nuestra existencia, esto es un gran reto para afrontar. Necesitamos explicarnos y entender que esto tiene un final, no caer en la indefensión.

- ¿Qué papel juegan los psicólogos en estos momentos?

- Los psicólogos, durante mucho tiempo, hemos estado no solo en la oscuridad sino en la marginalidad…«no valen para nada», «le cuento a un amigo lo que me pasa y no me cuesta dinero», «eso no es para mí, es para locos» «yo estoy bien no necesito a nadie que me diga lo que tengo que hacer» «yo fui a uno me sopló el dinero y no me sirvió para nada»… El psicólogo no es ni un amigo ni un confesor, no te dice qué tienes que hacer, te ayuda a regularte, a equilibrar tu sistema nervioso, a encontrar tus recursos, y después te ayudará a dar un significado a tu historia para comprender por qué te pasa lo que te pasa, por qué tienes ansiedad o por qué comes compulsivamente y después reparamos lo que no funciona. Ya no trabajamos solo con la narrativa; contar y hablar es importante pero no suficiente para 'regular y estabilizar' a una persona con dificultades....hay técnicas mucho mas avanzadas, EMDR, Terapia Sensoriomotiz, Somatic Experiencing, Neurofeedback, Coherencia Cardiaca….metodología avanzada que utilizamos cada día en RIAZA. La pandemia nos ha traído a personas que han tenido covid y les ha dejado una hipocondría, duelos dificilísimos de procesar, familias con conductas agresivas, personas que se han calmado bebiendo y fumando, mucho insomnio, trastornos de la alimentación, ansiedad.... Los psicólogos en este momento somos los profesionales que estamos contribuyendo a que este país sanee su salud mental, sin ella no vamos a ningún sitio.

–Respecto a los sanitarios, muchos llegaron al desbordamiento emocional en la primera ola de coronavirus, ¿estaban preparados para volver a vivir una situación igual en tan poco tiempo?

–Médicos, enfermeros, auxiliares, personal administrativo y de limpieza...han estado expuestos a mucho estrés generando problemas psicológicos. Hay un factor del que se habla poco y es que han sufrido estigma debido a su profesión y el contacto con el virus. Tengo una amiga médica que cada vez que llegaba a casa tenia carteles en el portal diciéndole que se alquilase un piso en otro lugar para no contaminar a los vecinos (con un vocabulario no así de educado precisamente). En esta ola es importante que los profesionales dispongan de atención psicológica, implantar medidas preventivas para mejorar su resiliencia y optimizar las medidas de afrontamiento. Hay un estudio que dice que el 42% de sanitarios está «menos prepara- do» ante una segunda ola, habría que facilitarles, mediante psicólogos, que aprendan a gestionar sus emociones y dificultades, para soportar la presión asistencial y la gestión de la incertidumbre de un paciente, afrontar un error o un efecto secundario. También sería muy importante que trabajasen en equipo, el estrés y los conflictos éticos son menores cuando los profesionales trabajan conjuntamente.

–¿Cómo puede afectar el agotamiento mental?

–Desde alertarte por cosas poco estresante, por ejemplo te olvidas de las llaves y lloras, o se te pincha la rueda del coche y entras en pánico, a problemas de sueño, de concentración, falta de energía, falta de ganas, cansancio....

–¿Se podrá sacar algo positivo de esta crisis?

–Estamos preparados para afrontar desafíos, nuestra capacidad de adaptación es más grande de lo que imaginamos y existe el crecimiento postraumático, habrá personas que en la lucha ante esta adversidad descubran cualidades que ni sabían que tenían. A nivel cotidiano estamos aprendiendo a cocinar más y mejor, a valorar los productos de nuestra tierra, a tener nuestro propio huerto, que es más sano cenar antes, caminamos y hacemos más deporte, que comprar en el barrio es mejor que ir siempre al grande, que viajar lejos es enriquecedor pero también están los pantanos de la Serena, las Hurdes o la Vera, que estar con los mayores nos aporta sabiduría, que mejor vivir más lentos y conscientes que con tanta prisa, que nos fuimos a la ciudad pero ahora con el teletrabajo nos damos cuenta que en los pueblos se vive de fábula, que no hace falta ser tan consumistas, que la familia es nuestro nido y que unen mas unos juegos de mesa que estar todo el día con las pantallas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Nuestra capacidad de adaptación es más grande de lo que imaginamos»