

María Fortuna
Jueves, 10 de diciembre 2015, 13:57
Tras haber hecho el día anterior una parada en la Biblioteca de Extremadura de Badajoz, el pasado viernes llegó a la localidad el murciano Sergio Reyes para revelar a los ilipenses El secreto de Zalamea que guarda su primera novela.
El autor estuvo acompañado por el alcalde de la localidad Miguel Ángel Fuentes, el concejal de Cultura Félix Huertos y Jesús López Gómez, autor de Nebrissen, obra previamente presentada en el municipio.
En torno a las ocho de la tarde daba comienzo en el centro cultural la presentación, que fue iniciada por una breve introducción sobre el autor y la obra a cargo del alcalde de la localidad. Tras dar paso al resto de invitados, el autor Sergio Reyes, fue desvelando diferentes aspectos de su obra, dentro de una original entrevista que le realizó Jesús López y mediante la cual presentó su libro al resto de asistentes.
Desde el porqué del título, hasta la elección de los escenarios fueron algunos de los secretos que el autor murciano fue revelando a lo largo de su intervención. Apasionado de las novelas negras y de ficción, confesó que le atraía el misterio. Desde pequeño la lectura y la imaginación acompañaron a este murciano de 42 años. Siempre he tenido preferencia por las novelas históricas y policiacas en mis lecturas, relata.
Fiel seguidor de Eduardo Mendoza del cual ha seguido la línea negra con puntos cómicos que lo definen, pues afirma considerarse fan de algunas novelas del consagrado autor catalán. Mis preferidas son La aventura del tocador de señoras, y El misterio de la cripta embrujada, añade. En mi novela he intentado reflejar de algún modo las características que presentan estas obras. Confiesa sentirse seguidor de la figura del antihéroe, la cual refleja en su obra. Siempre me ha atraído la figura del antihéroe, en esta novela lo reflejé principalmente en el personaje de Mauricio.
También expresa su preferencia hacia autores de lengua castellana como Vargas Llosa o García Márquez. Me gusta la literatura en castellano porque en las traducciones siempre hay algo de la esencia del libro que se pierde, señala.
Sergio Reyes revela que desde niño le atrajo la escritura. Tras unos años, se pasó a la creación de comic, confiesa. Mortadelo y Filemón, que siguiendo un poco esa figura de antihéroe siempre han estado entre mis preferidos.
El autor tras una época envuelto en el mundo de las viñetas y los bocadillos, hace cinco años aproximadamente retomó el texto escrito ganando algunos premios. Pero la creación de esta obra vino fruto de la casualidad. Y confiesa, precisamente esa serie de casualidades que se concentraron en la historia previa al libro, fue lo que me llevó a comenzar a escribirlo.
El hecho de un cambio en la ruta de un viaje de verano le hizo topar con la comarca de Serena, comenzando por la Haba, Magacela, hasta llegar a Zalamea de la Serena. Fue un verano, y una vez que conocí el municipio ilipense, me atrajo la cultura, la historia y el patrimonio que confluye aquí. Expresa que le atrajo especialmente el santuario tartésico de Cancho Roano, y por eso es uno de los lugares más importantes donde se desarrolla su obra. Un investigador meses antes había relacionado a Cancho Roano con la Atlántida y entre eso, que me fascinó, y el aura de misterio por el tema de santuario que lo rodea, lo elegí como escenario principal, apunta.
Asimismo, añade que tras conocer la zona y antes de comenzar la obra, se documentó durante un tiempo sobre la historia de La Serena y Zalamea en concreto. La obra guarda una estrecha relación con la población que le da título a la misma. De hecho, esta tiene lugar durante la semana de agosto que se representa en la localidad El Alcalde de Zalamea, apunta. Explica que en primer lugar, hizo un guión muy básico para situar los lugares y los personajes, siempre me gusta hacerlo, aunque es básico porque luego la historia va fluyendo sola. Aunque te imaginas un final, los acontecimientos y el desarrollo de los propios personajes son los que te van guiando a la conclusión de la historia, añade.
Tras la intervención del autor de la obra, intervino el concejal de Cultura de la localidad Félix Huertos, que dio una lección de historia a todos los presentes sobre las distintas civilizaciones que han poblado y dejado huella en Zalamea de la Serena y su término municipal. Destacó la riqueza patrimonial que guarda el lugar, y las características históricas que han llevado a la localidad a situarse como capital cultural de la Serena. El hecho de que estuviera situada entre Córdoba y Mérida, hizo que fuera lugar de paso para las distintas civilizaciones. Asimismo, el estar situado sobre un acuífero y la cercanía del Rio Ortigas también propició el asentamiento de muchas culturas, además de la fertilidad del suelo y la metalurgia, explicó Huertos.
A su vez, reveló algunos apuntes históricos referentes a la historia de Zalamea, como el hecho de que el Dystilo Romano, único en Europa por sus características, estuviera en sus inicios adherido al interior de la Parroquia de Nuestra Señora de los Milagros. También, añadió que durante el periodo islámico se construyó el castillo de Arribalavilla, y que la reconquista de Julipa, nombre romano con el que se conocía a Zalamea, tuvo lugar en el año 1232. En la localidad habitó la orden de Alcántara, que repobló Zalamea por encargo del rey tras la reconquista.
La villa no recuperó la brillantez alcanzada con los romanos hasta el siglo XV, cuando Juan de Zúñiga, precisamente último maestre de la Orden de Alcántara, se asentó en ella estableciendo a su alrededor una corte de eruditos entre los que destacó Antonio de Nebrija, que publicó aquí su primera gramática castellana. Hecho al cual, destacó el primer edil, querían darle más difusión y publicidad desde Zalamea por la importancia a nivel lingüístico y cultural.
Tras este detallado recorrido por la historia de Zalamea desde hace más de 2000 años, Sergio Reyes, realizó una conclusión sobre su experiencia en la localidad. Asimismo expuso su intención de volver pronto y continuar en contacto con el municipio que ha dado título a su primera novela.
Tras finalizar, hubo una firma de libros donde el autor dedicó personalmente a cada asistente su ejemplar. De esta manera concluía la presentación de El secreto de Zalamea, donde se pudo descubrir la esencia y los detalles de una novela que comienza con el misterioso asesinato de una arqueóloga que trabaja en Cancho Roano. Y la posterior investigación de una serie de personajes sobre los que recae el hilo argumental de la obra, cuyo desarrollo tiene lugar en Zalamea de la Serena.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.